«

Hay lugares que tienen el poder de parar el tiempo y hasta de congelar la vida. Uno cree saber que esos lugares existen… pero no sabe cuán extrema puede ser la naturaleza y de primaria la existencia hasta que no va a parar a uno de ellos; y entonces descubre un orden natural que siendo tan primigenio le resulta tan nuevo y tan distinto que, necesariamente, se plantea que se puede vivir de otra manera.

CARMEN MACEDO

Busco esos lugares. Escribo historias.

La noche que sonaron las campanas

(2024, NdeNovela, Edit. Planeta)

El cadáver de un concejal aparece desmembrado y enterrado hasta las rodillas bajo las ramas de un tejo milenario. ¿Forma parte de un morboso ritual, de una venganza política o alguien ha copiado un terrible asesinato del pasado?

Las creencias populares y la celebración de unas extrañas ceremonias entre la niebla de las montañas asturianas inquietan al equipo policial encargado de la investigación, con el reflexivo teniente Juan Peña a la cabeza, quien deberá sumergirse en una realidad que parece más propia de otro orden.

Donde todos parecen ocultar algo, solo existe una manera de hallar la verdad: hurgando en lo más profundo de la sangrienta naturaleza humana, allí donde habita la raíz del miedo.

«Los diálogos son ágiles, el misterio está bien planteado y el peso de los personajes está ponderado en su justa medida. Macedo sabe en todo momento dónde poner el foco y no lo pierde nunca». 

Ver artículo

«Si te gustan los libros de Eva García Sáenz de Urturi o Dolores Redondo, te animamos a probar este impactante debut en el género del thriller rural. Un libro ágil, entretenido y con una lectura sencilla y adictiva».

Ver artículo

«Un thriller en el que combina el misterio, los rituales y las supersticiones. La hábil descripción de las localizaciones permite al lector perderse con la imaginación por un ambiente rural impresionante, cuyo valor va creciendo conforme avanza la trama».

Ver artículo

Edición de bolsillo

La edición de bolsillo de La noche que sonaron las campanas llega a las librerías

Lacrimosa

Relato en presente, narrador omnisciente, con flashbacks de diálogo

Inevitable

Haiku finalista del II Concurso de haikus de la Fundación Escritura(s)